Emprender en femenino: cómo las mujeres están transformando la economía española

Rosa Pacheco

Rosa María Pacheco Arroyo

La mitad de las empresas lideradas por mujeres prioriza el impacto social y ecológico frente al beneficio económico

19 Nov 2025

6 Min de lectura

Cada vez más mujeres en España apuestan por sus ideas y lideran proyectos que generan empleo, innovación y desarrollo. Hoy representan el 36,9% del total de trabajadores por cuenta propia, según el Informe Mujer Autónoma 2025 elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). Más de la mitad de las nuevas altas en 2024 fueron mujeres, un dato que sitúa a España por encima de la media europea (34%) y confirma que el emprendimiento femenino es una fuerza en crecimiento.

 

España, por delante de la media europea en emprendimiento femenino

 

El emprendimiento femenino en España no solo crece, sino que lo hace más rápido que la media europea. Con casi el 37% del total de autónomos, nuestro país supera a Alemania (32,3%) e Italia (32,7%), aunque todavía está por detrás de Francia (41,9%) y Portugal (43,9%). Luxemburgo lidera con un impresionante 56,6%.

 

Y no solo crece en volumen, también en innovación. Este liderazgo se refleja en sectores emergentes: aunque comercio y hostelería siguen siendo predominantes, el 22% de las emprendedoras tecnológicas en España lideran startups digitales, según el Mapa del Emprendimiento 2024.

 

Un crecimiento que impulsa el cambio

 

Este avance no es solo una cifra: es el reflejo de un cambio cultural y económico. A finales del último ejercicio, España contaba con 1.249.474 mujeres autónomas, lo que supone un crecimiento del 13,8% en la última década, frente al 5,1% registrado entre los hombres. Este ritmo convierte a las emprendedoras en el auténtico motor del trabajo autónomo, con 151.757 nuevas altas en diez años, frente a 103.249 en el caso masculino.

 

Aunque los hombres siguen siendo mayoría en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con un 63%, la brecha se reduce progresivamente gracias al impulso femenino, especialmente en sectores como comercio, hostelería y actividades profesionales.

 

El mapa, sin embargo, no es uniforme. Comunidades como Canarias (+36,5%), Andalucía y Madrid (cerca del +29%) lideran el crecimiento, mientras que otras, como Asturias y Galicia, han perdido trabajadoras por cuenta propia.

 

Retos y oportunidades

 

Aunque el autoempleo se consolida como una opción cada vez más elegida, persisten barreras importantes. Solo el 8% del capital riesgo se destina a startups lideradas por mujeres, y el capital inicial medio es mucho menor (10.000 € frente a 50.000 € en hombres).

 

Según el Observatorio GEM, tres de cada cinco mujeres emprenden por necesidad, frente a uno de cada dos hombres. Además, el 45% de las mujeres que no emprenden cree tener habilidades para hacerlo, pero la percepción de oportunidades sigue siendo baja. Aquí hay un reto claro: reforzar la cultura emprendedora y la confianza en el talento femenino.

 

¿Quién es la mujer emprendedora en España?

 

El perfil medio corresponde a una mujer de entre 35 y 38 años, con un alto nivel académico: el 97% cuenta con estudios universitarios, el 63% posee un máster y el 20% ha alcanzado el doctorado, superando en formación a los hombres emprendedores. Casi la mitad procede de trabajar en otra empresa y un 7% tiene experiencia previa en startups.

 

El acceso a financiación sigue siendo uno de los grandes retos: solo el 7% obtiene su primera financiación del sector privado y el 10% accede a fondos públicos. Además, el 65% emprende en solitario, lo que abre una oportunidad para impulsar redes de colaboración y programas de mentoring que faciliten la creación de equipos y el crecimiento empresarial.

 

Sectores, propósito y nuevas tendencias

 

El comercio sigue siendo el sector más elegido, con un 24,8%, seguido por hostelería, actividades profesionales, sanitarias y sociales, y educación. A estas áreas tradicionales se suman otras emergentes como tecnología, formación online y economía verde, impulsadas por fondos europeos y políticas inclusivas.

 

Una tendencia que marca la diferencia es la orientación hacia proyectos con propósito: la mitad de las empresas lideradas por mujeres prioriza el impacto social y ecológico frente al beneficio económico. Aunque la adopción tecnológica y la orientación internacional son menores que en los hombres, las emprendedoras destacan en innovación en procesos y en iniciativas vinculadas a sostenibilidad.

 

También crece el número de emprendedoras mayores de 50 años, que impulsan proyectos orientados a impacto social y conciliación, según South Summit. Este fenómeno refuerza la idea de que el emprendimiento femenino no solo es prometedor, es necesario.

 

Tecnología: un terreno que empieza a equilibrarse

 

Aunque las mujeres aún representan solo el 10% de las fundadoras de startups en España, su presencia en el ecosistema tecnológico es cada vez más visible y relevante. Sectores como healthtech, SaaS e inteligencia artificial concentran el mayor número de emprendedoras, y el desarrollo de software ha escalado posiciones como uno de los ámbitos con mayor crecimiento femenino. Además, el 51% de las startups españolas ya tienen a una mujer como CEO, y los proyectos liderados por mujeres muestran mejores resultados económicos en ingresos medios. Aun así, el acceso a financiación sigue siendo el gran reto: solo el 8% del capital riesgo se destina a startups fundadas exclusivamente por mujeres.

 

Apoyo y futuro del emprendimiento femenino

 

El crecimiento del emprendimiento femenino no ocurre en solitario: se ve reforzado por políticas públicas, fondos europeos y programas diseñados para reducir la brecha de género en el ecosistema emprendedor.

 

Los fondos Next Generation EU, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, han destinado recursos específicos para fomentar el emprendimiento femenino en sectores clave como la digitalización, la sostenibilidad y la innovación. Por su parte, la Ley de Startups ha introducido incentivos fiscales y medidas de apoyo para facilitar la creación y escalado de empresas innovadoras, con especial atención a la diversidad en los equipos fundadores.

 

Además, iniciativas como Impulse4Women, una plataforma que conecta a emprendedoras con inversores y mentores, o los Women Startup Awards, que visibilizan el talento femenino en el ámbito tecnológico, están contribuyendo a construir un ecosistema más inclusivo y accesible.

 

Porque el emprendimiento femenino no es solo una tendencia: es una fuerza que transforma la economía y la sociedad. Más mujeres emprendedoras significa más innovación, más empleo y más futuro.

 

¿Tienes una idea? Este es el momento de dar el paso. 

 

artículos relacionados

¿Eres autónomo? Te aclaramos cuáles son tus obligaciones fiscales

Antes de iniciar tu actividad como trabajador autónomo debes conocer cuáles son los impuestos y obligaciones más comunes que tendrás tanto con la Agencia Tributaria como con la Seguridad Social

Leer más

Estrategias de financiación de impuestos para empresas y autónomos: ¿con el banco o con Hacienda?

La mejor opción para la financiación de impuestos dependerá de nuestra situación financiera, de la urgencia con la que necesitemos los fondos y las condiciones financieras que podamos obtener

Leer más

Mujeres en el poder económico internacional

Conoce los nombres de las mujeres que ostentan la cima mundial de los organismos de decisión económica

Leer más
Volver
Escuchando