Claudia Goldin, historiadora económica, economista laboral y Premio Nobel de Economía 2023, es la protagonista de este artículo de la serie Mujeres Economistas de la Historia. Esta catedrática de Harvard, cuyo nombre llevaba varios años barajándose para el Premio Nobel de Economía, logró finalmente el prestigioso galardón en 2023, convirtiéndose así en la tercera mujer de la historia en lograrlo y la primera en hacerlo en solitario pues, sus predecesoras Elinor Ostrom (en 2009) y Esther Dufflo (en 2019), obtuvieron el galardón de forma compartida con otros economistas.
La aportación principal de Claudia Goldin a la disciplina económica radica en sus investigaciones históricas sobre las mujeres en la economía estadounidense y en sus estudios pioneros sobre las causas económicas que se esconden tras la brecha de género. Son precisamente estas investigaciones sobre las mujeres en el mercado laboral en las que el Comité del Nobel ha fundamentado la concesión del Premio Nobel de Economía 2023 a Claudia Goldin.
Claudia Goldin (Nueva York, 1946) es profesora de Economía en la Universidad de Harvard, centro en el que ocupa la Cátedra Henry Lee. De hecho, en 1990 fue la primera mujer en lograr una plaza titular del departamento de Economía de esta prestigiosa universidad estadounidense. Goldin obtuvo su Licenciatura en Economía en la Universidad de Cornell, que completó en 1972 con el Doctorado en la Universidad de Chicago. Su labor docente e investigadora la ha llevado por las universidades de Wisconsin. Princeton y Pensilvania, donde fue profesora titular y después catedrática.
Su trabajo de campo y su implicación investigadora han sido decisivos para que Claudia Goldin esté presente y participe en numerosas instituciones estadounidenses. En este sentido, ha sido designada recientemente codirectora del Grupo de Estudio de Género en la Economía de NBER (Oficina Nacional de Investigación Económica) y, en este mismo organismo, fue directora del programa de Desarrollo de la Economía Estadounidense durante cerca de 20 años (1989-2017). Además, Goldin es miembro de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales, de la Academia Nacional de Ciencias, de la Sociedad Filosófica Estadounidense y de la Sociedad de Economistas Laborales (SOLE), entre otras.
El intenso trabajo investigador de Claudia Goldin se ha desarrollado (y se desarrolla) en ámbitos relacionados con la historia económica, la fuerza laboral femenina, la desigualdad salarial, la brecha de género, la educación y el cambio tecnológico, en busca de causas económicas y sociales que arrojen luz sobre situaciones actuales que se dan en Estados Unidos y cuyas conclusiones son aplicables a otros países, principalmente a economías avanzadas.
Goldin y la brecha de género
Como se indicaba al inicio de este artículo, los trabajos de Goldin más conocidos son sus investigaciones históricas sobre el papel de la mujer en la economía estadounidense y, especialmente influyente, ha sido su libro ‘Entender la brecha de género: Una Historia Económica de las Mujeres Americanas’ (Understanding the Gender Gap: An Economic History of American Women. Oxford, 1990).
Esta obra abrió el estudio empírico de las causas que provocan la brecha de género, al analizar los motivos de las diferencias salariales entre hombres y mujeres con datos documentados desde el siglo XIX. En ella, Goldin explica que la historia de la brecha salarial viene marcada por diversos episodios como, por ejemplo, la mecanización del trabajo a comienzos del siglo XIX, el aumento del trabajo administrativo a comienzos del siglo XX y la mejora del grado de educación femenina en la década de 1980.
A finales de 1970 se produjo, en palabras de Goldin, “una revolución silenciosa”, una etapa en la que las mujeres consideraban que su carrera era parte importante de su identidad personal y decidían sobre su vida laboral, mientras que con anterioridad las mujeres probablemente consideraban su vida laboral como un medio para alimentar a sus familias. Si bien, este cambio de mentalidad en las mujeres no ha supuesto el cierre de la brecha de género y es una cuestión en la que la profesora de Harvard ha seguido ahondando con posterioridad.
Así en un artículo publicado en 2014, ‘A Grand Gender Convergence: Its Last Chapter’ (La gran convergencia de género: El último capítulo), Claudia Goldin demostró que gran parte de la brecha salarial es consecuencia del hecho de que las mujeres trabajan en horarios reducidos o más flexibles para poder atender a su familia, mientras que los hombres priorizan el trabajo.
La solución pasa por reestructurar el empleo para ofrecer mayor flexibilidad a todos los trabajadores, hombres y mujeres, señala Goldin, quien en una de sus últimas intervenciones ha indicado que el cambio, aunque puede parecer un reto difícil de conseguir, ya se ha producido, sin embargo, en ámbitos como la tecnología, la ciencia y la salud, beneficiando a todos.
Más estudios sobre la mujer en la Economía y la educación
Dentro de sus últimos estudios de la fuerza laboral femenina, Claudia Goldin ha completado un proyecto sobre el aumento del empleo de mujeres en las etapas de la madurez y la vejez, y publicó en 2021 un libro, bajo el título de ‘Journey Across a Century of Women: The Quest for Career and Family’ (Princeton University Press), en el que analiza los cambios sobre las aspiraciones y logros de las mujeres universitarias en la carrera y la familia durante el siglo XX.
Además de sus estudios empíricos, la implicación de Claudia Goldin en el objetivo de reducir la brecha de género se ha materializado, por su parte, en la participación de la puesta en marcha en 2014 del Programa para Estudiantes Universitarias de Economía (UWE) para incentivar la especialización de mujeres en Economía, puesto que se ha detectado que por cada mujer que estudia esta especialización hay tres hombres, unas cifras que se mantienen en los últimos 20 años en Estados Unidos.
Otros intereses de Goldin: Educación y tecnología
Pero aunque sea su faceta más conocida, y quizá la más prolífica, las investigaciones sobre las aportaciones de la mujer a la economía y las desigualdades existentes no son el único ámbito en el que trabaja esta profesora de Harvard, pues los resultados de sus trabajos de campo en otros temas son también muy valorados.
Cabe citar el libro ‘The Race between Education and Technology’ (La carrera entre la Educación y la Tecnología, Harvard, 2008, 2010), en el que Claudia Goldin, junto a su marido y también profesor de Harvard, Lawrence F. Katz, sostiene que el cambio tecnológico, la educación y la desigualdad se han involucrado en una especie de carrera. Para argumentarlo, hacen un análisis histórico sobre la correlación entre el nivel educativo y la estructura salarial en Estados Unidos durante el siglo XX.
En este estudio defienden que el sistema educativo estadounidense, en el que la educación secundaria se había generalizado en el año 1900, provocó que durante las ocho primeras décadas los ingresos de la mayoría de las personas aumentaran y, al mismo tiempo, se redujera la desigualdad. Sin embargo, según sus estudios, y por complejas razones, a partir de 1980 se ha dado la situación contraria, produciéndose una desaceleración educativa acompañada de una creciente desigualdad. Este libro fue ganador del Premio RH Hawkings 2008, como trabajo académico más destacado en todas las disciplinas de las artes y las ciencias.
Esta investigación se ha completado en el año 2020 con la publicación del artículo ‘Ampliando la carrera entre educación y tecnología’ en la American Economic Review, Papers and Proceedings (2020, 110, mayo), en el que se expande el análisis de datos hacia el siglo XXI. Si bien, los autores afirman que este estudio debe ampliarse para “iluminar la creciente dirección convexa de los retornos de la educación y la desaceleración implícita en el crecimiento de la demanda relativa de trabajadores universitarios”.
Sus estudios sobre la reducción de la corrupción en Estados Unidos y la salud infantil
Entre su amplia bibliografía también cabe destacar ‘Corrupción y Reforma: Lecciones de la Historia Económica de América’ (Corruption and Reform: Lessons from America’s Economic History. University of Chicago Press, 2006), libro en el que, junto al economista Edward L. Glaeser, analiza la importante disminución de la corrupción pública en Estados Unidos entre 1870 y 1920, provocada, principalmente, por la existencia de una prensa fuerte e independiente.
La mirada al pasado en los estudios de Claudia Goldin no tiene sólo un objetivo histórico-documental, sino que trata de buscar explicaciones para aportar soluciones a problemas presentes. Este hecho, que es trasladable a todo su trabajo, es quizá especialmente gráfico en su estudio, realizado junto a M. Alsan, sobre el papel de la infraestructura de agua y alcantarillado en la reducción de la mortalidad infantil. En concreto, estudiaron el importante descenso de casos de mortalidad infantil en Massachussets entre 1980 a 1920, periodo en el que las autoridades desarrollaron una estructura de alcantarillado y de agua limpia eficaz.
Los resultados de este estudio son relevantes para el mundo en desarrollo arrojando datos medibles sobre la correlación entre la mejora de la infraestructura hidrográfica y la reducción de la muerte en menores de 5 años.
Las investigaciones de Goldin son una fuente inagotable de información y, sin duda, sus trabajos relativos al papel de la mujer en la estructura económica y laboral en Estados Unidos, trasladables muchos de ellos a países desarrollados, son una aportación de alto valor a la ciencia de la Economía y a la sociedad en general. Actualmente, Claudia Goldin continúa con su labor incansable de investigación y con sus clases, talleres y seminarios que tienen el privilegio de disfrutar sus alumnos de Harvard. Trabajo que, tras muchos años sonando, en 2023 se ha llevado el reconocimiento del Premio Nobel de Economía.