mujer empresaria mujer empresaria

Mujeres emprendedoras en España: radiografía del emprendimiento femenino

uniblog

UniBlog

Las mujeres representan el 36,9% del total de trabajadores por cuenta propia en España, según el Informe Mujer Autónoma 2025, elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), con motivo del Día Internacional de la Mujer

13 Mar 2025

6 Min de lectura

El emprendimiento femenino sigue mostrando un crecimiento significativo en nuestro país. Según el Informe Mujer Autónoma 2025, elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) con motivo del Día Internacional de la Mujer, las mujeres ya representan el 36,9% del total de trabajadores por cuenta propia en España. Además, más de la mitad de las nuevas altas en el año 2024 fueron mujeres.

 

A finales del ejercicio pasado, España contaba con 1.249.474 mujeres autónomas, lo que supone un crecimiento del 13,8% en la última década, muy por encima del 5,1% registrado entre los hombres. Aunque los varones siguen siendo mayoría en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con un 63%, la brecha se reduce progresivamente gracias al impulso emprendedor femenino, especialmente en sectores como el comercio, la hostelería y las actividades profesionales.

 

Las mujeres emprendedoras han crecido el doble que los hombres en la última década, convirtiéndose en el motor del crecimiento del trabajo autónomo en España en los últimos diez años. Según el Informe Mujer Autónoma 2025 de ATA, el número de autónomas ha aumentado un 13,8% desde 2014, sumando 151.757 nuevas trabajadoras por cuenta propia. En cambio, el crecimiento entre los hombres ha sido mucho más moderado, con un incremento del 5,1%, lo que equivale a 103.249 nuevos autónomos en el mismo periodo.

 

Este ritmo de crecimiento refleja una tendencia clara: el autoempleo es una opción cada vez más elegida por las mujeres. Sin embargo, este crecimiento no ha sido uniforme en todo el país. Cuatro comunidades autónomas han perdido trabajadoras por cuenta propia en la última década. Asturias y Galicia lideran este descenso, con un 8,5% y un 8,7%, respectivamente. A continuación, estarían Ceuta (-7,1%) y Castilla y León (-3,3%).

 

En el otro extremo, se encuentra Canarias, que representa el mayor incremento con un 36,5%. Por su parte, Andalucía y la Comunidad de Madrid, ambas con un aumento cercano al 29%, también representan dos de las curvas más positivas en cuanto al número de mujeres trabajadoras por cuenta propia se refiere.

 

El emprendimiento femenino en España crece más que la media europea

 

Según el último informe publicado por ATA, España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea en cuanto a emprendimiento femenino, representando casi el 37% del total de autónomos en España, mientras que en la UE el porcentaje medio es del 34%.

 

En comparación con otros países de la UE, España se encuentra en una posición ventajosa respecto a países como Alemania (32,3%) e Italia (32,7%). Por delante de España están países como Francia (41,9%) y Portugal (43,9%), con más mujeres emprendedoras, o Luxemburgo, donde las mujeres representan el 56,6% de los autónomos.

 

El perfil de la mujer emprendedora en España ha sido detalladamente analizado en informes recientes, como el Informe GEM España 2023-2024 y el Mapa del Emprendimiento de South Summit con IE University. Tomando como referencia ambos documentos, el perfil de la mujer emprendedora en España corresponde a una mujer de 35 años de edad, con estudios universitarios (97%); el 63% cuenta con un máster y el 20% tiene un doctorado, superando en nivel académico a los hombres emprendedores.

 

Casi la mitad (49%) de las mujeres emprendedoras proviene de trabajar en otra empresa, un porcentaje similar al de los hombres emprendedores. Solo el 7% de las mujeres emprendedoras obtiene su primera financiación del sector privado, mientras que el 10% logra acceder a fondos públicos para financiar sus startups. El 65% de las emprendedoras en España inician sus proyectos de forma individual, mientras que el 75% de los hombres emprendedores prefieren formar equipos para fundar sus startups.

 

Estos datos reflejan que las mujeres emprendedoras en España poseen un alto nivel de formación académica y experiencia laboral previa, pero enfrentan desafíos significativos en el acceso a financiación privada y suelen optar por emprender en solitario en mayor medida que sus homólogos masculinos.

 

Sectores donde emprenden más mujeres

 

Con respecto a los sectores elegidos para iniciar sus negocios, si desglosamos los datos aportados por los informes anteriormente mencionados, el sector más relevante para las emprendedoras en España es el comercio. Aproximadamente el 24,8% de las mujeres autónomas en España optan por este sector, lo que refleja su preferencia por actividades relacionadas con la venta de productos y servicios al por menor.

 

La hostelería es otro sector destacado, donde las mujeres tienen una presencia significativa. Este sector incluye la gestión de restaurantes, bares, cafeterías y alojamientos turísticos, y es una opción popular debido a la demanda constante y las oportunidades de crecimiento.

 

Por su parte, las actividades profesionales, científicas y técnicas también atraen a un gran número de mujeres emprendedoras. Este sector abarca una amplia gama de servicios, desde consultoría y asesoría hasta investigación y desarrollo, y es elegido por aquellas con formación especializada y experiencia en áreas técnicas.

 

El sector de las actividades sanitarias y sociales es otro campo importante para las mujeres emprendedoras. Incluye servicios de salud, cuidado de personas mayores y asistencia social, y es una opción atractiva debido a la creciente demanda de estos servicios en la sociedad actual.

 

La educación es un sector en el que las mujeres emprendedoras están haciendo una gran diferencia. Desde la creación de centros educativos y academias hasta la oferta de servicios de tutoría y formación online, este sector ofrece numerosas oportunidades para aquellas interesadas en contribuir al desarrollo educativo.

 

Tendencias y apoyo al emprendimiento femenino

 

El crecimiento del emprendimiento femenino en estos sectores se ve impulsado por diversas iniciativas y programas de apoyo. Los fondos Next Generation de la Unión Europea, por ejemplo, ofrecen instrumentos para reforzar la actividad emprendedora en ámbitos como la tecnología, la rehabilitación energética y la agricultura sostenible. Además, las políticas inclusivas y la adopción de tecnología están mejorando la participación de las mujeres en el mercado y abriendo espacios para proyectos innovadores.

 

El dinamismo en el emprendimiento femenino refleja la capacidad y el potencial de las mujeres para liderar proyectos exitosos y contribuir al crecimiento económico del país.

 

Volver
Escuchando